¿A qué partido político le importan más los Gays?
Pocos LGTBI en los principales partidos ¿Se han quedado encerrados en el armario?
La homosexualidad siempre ha estado ligada a la política. Tras la aprobación de la ley del matrimonio homosexual aprobada por el Gobierno de Zapatero, el colectivo se encuentra en una situación completamente diferente a la enfrentada durante el régimen de Franco con la Ley de Malos y Vagueantes. Aun así, para este colectivo, todavía no se ha logrado la completa igualdad en derechos civiles. A pocos días de las elecciones generales, InsightDocus analiza qué proponen para este colectivo los partidos que según todas las encuestas cuentan con opción de Gobierno:
- PP: De 214 páginas que tiene su programa electoral, este partido no hace ninguna mención dirigida al colectivo LGTBI. La referencia más reciente a este tema fue el pasado sábado en un programa de televisión en el que el candidato Mariano Rajoy respondía a la pregunta de una ciudadana sobre si considera “un error” el recurso que presentaron al Constitucional contra la ley del PSOE, a lo que Rajoy evitó dar una respuesta directa y sólo explicó que no iba a modificarla. En las filas del PP la cara más visible que se ha declarado abiertamente homosexual es Javier Maroto, exalcalde de Vitoria y actual vicesecretario Sectorial del partido.
- PSOE: En 2005 los homosexuales pudieron darse el sí quiero en toda España debido a una la ley aprobada por el Ejecutivo de Zapatero, un año que fue marcado como histórico para los derechos y libertades del colectivo LGTBI en nuestro país. Para las elecciones del 20D, este partido propone medidas para la “igualdad efectiva y contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género” entre las que destacan algunas propuestas que “garantizan y facilitan el acceso a la adopción de parejas LGTBI” así como una ley de apoyo a las personas transexuales. En la actualidad, el dirigente homosexual más visible dentro del PSC es Miquel Iceta, líder de la marca catalana del PSOE, aunque destacan Carla Antonelli y el fallecido Pedro Zerolo como cabezas visibles en la lucha por los derechos LGTBI en la historia del partido.
- Ciudadanos: La formación naranja lleva en su programa electoral medidas para “corregir las desigualdades por razón de orientación o de identidad sexual”, tanto educativas como económicas y sociales, entre las que se encuentra la creación de una “Ley por la igualdad de las personas LGTBI”. Otro punto a destacar de su programa es la legalización de la gestación subrogada, también llamado vientre de alquiler, si bien es cierto que en ningún punto del programa electoral especifican si las parejas LGTBI podrán acceder a ello. Entre sus dirigentes nadie hasta la fecha se ha declarado públicamente homosexual.
- Podemos: La principal propuesta de la formación magenta hacia el colectivo es la 146, en la que indican que, de ganar las elecciones, elaborarán “un plan contra la homofobia, la bifobia y la transfobia”. A diferencia de Ciudadanos, Podemos sí que cuenta con dirigentes abiertamente homosexuales, como Luis Alegre, secretario general del partido en la Comunidad de Madrid y Eduardo F. Rubiño, el diputado más joven en la Asamblea de Madrid.
En estas elecciones de 2015, Las cifras todavía reflejan una clara ausencia de personas LGTBI entre los dirigentes de los principales partidos. La pregunta es simple: ¿no les atrae la primera línea de la política o se han quedado encerrados en el armario?