Rodrigo Barbosa

El Mercosur y Venezuela

Un callejón sin salida

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional instituido inicialmente por los Gobiernos de Argentina, Brasil,  Paraguay y Uruguay – mediante la Firma del Tratado de Asunción, en 1991. En fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, todavía este último está en proceso de adhesión.

La integración de los países del Mercosur es económica, política y social. Aunque la vía más fuerte aquí sea la integración económica a través del comercio.

La presidencia del Mercosur es rotativa y por orden alfabético. La presidencia del Mercosur debería ser traspasada, el 29 de julio, a Venezuela por Uruguay. El Mercosur es presidido por un país del bloque por la duración de seis meses.

Al asumir la presidencia del bloque, Venezuela tendrá que conducir la agenda del Mercosur y esto lo resulta el impase que se ha metido el bloque.

El continente está pasando por una transición de ideología, es decir, los países que tenían gobiernos de izquierda se cambiaran a la derecha. La Argentina con Mauricio Macri, Brasil con su presidente interino Michel Temer y Paraguay con Horacio Cartes. A pesar de que Uruguay, con Tabaré Vasquez, es de centro-izquierda, todos sin excepción tienen un hilo común: su alejamiento del llamado proyecto bolivariano que Venezuela tiene como eje de su política nacional.

Brasil, Argentina y Paraguay están reacios a la posibilidad de Venezuela de asumir la presidencia. Argentina y Brasil a causa de la crisis que Venezuela está pasando y por no cumplir los compromisos tarifarios que el bloque exige. Y Paraguay por venganza. En 2012, Brasil, Argentina y Uruguay – todos con presidentes de ideología de izquierda – suspendieron temporalmente a Paraguay del Mercosur (a causa de que el ex mandatario Fernando Lugo fuera destituido en un juicio político) y, al mismo tiempo afirmaron el ingreso de Venezuela en el bloque. House of Cards latinoamericano.

Está claro que el Mercosur paga ahora por un concepto equivocado del pasado. La acción de ingresar a un país que tenía en su gobierno un dictador como Hugo Chávez – el trámite para el ingreso de Venezuela empezó en el 2005 – y que se recusaba a respetar los compromisos de adaptar su legislación comercial a las reglas del Mercosur.