¿Qué candidato tiene el pasado más oscuro?
Todos los partidos presentan a sus candidatos como marcas impecables. Pero, ¿son tan perfectos?
El pasado oscuro de los cuatro candidatos a Presidente.
A menos de una semana de las elecciones generales, los equipos de campaña de los candidatos se esfuerzan por maximizar su presencia y sobretodo por movilizar a su posible electorado. A pesar de contar con mensajes opuestos, todos los partidos presentan a sus candidatos como marcas impecables de honradez, liderazgo y trabajo. Pero, ¿son tan perfectos los candidatos a la Presidencia del Gobierno?
Repasamos a los cuatro candidatos principales por orden según las encuestas:
Mariano Rajoy Brey
El actual Presidente del Gobierno fue polémica durante su paso por el Ministerio del Interior al hablar de “hilitos de plastilina.” durante la crisis del Prestige. Estos hilitos acabaron convirtiéndose en 125 toneladas de fuel diarias y creando la mayor catástrofe medioambiental sufrida en España. La credibilidad del actual Presidente también quedó en entredicho cuando comunicó a España que su primo Catedrático restaba importancia al calentamiento global. Aún así, su momento mas polémico ha sido el sms que le mandó a su ex tesorero Bárcenas en el cual le invitaba a “ser fuerte”, tras haberse publicado la supuesta trama de financiación ilegal del Partido Popular.
Mientras sus defensores sostienen que el Presidente ha sacado a España de una situación de quiebra, sus detractores le acusan de ser responsable de la corrupción de su partido.
Pedro Sánchez:
El actual candidato por el Partido Socialista Obrero Español saltó a la primera línea tras el abandono de su predecesor, Alfredo Pérez Rubalcaba. A pesar de ser un defensor de las primarias como garantía de democracia interna dentro de los partidos políticos, Pedro Sánchez intervino el Partido Socialista de Madrid a través de una gestora para destituir a su candidato electo, Tomas Gómez, y nombrar al ex ministro Gabilondo. Además, siendo diputado bajo el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Pedro Sánchez votó a favor de la reforma del artículo 135 de la constitución, del retraso de la edad de jubilación a los 67 años, la rebaja del salario a los empleados públicos en un 5% , la supresión de la deducción de 400 euros en el IRPF, una subida del IVA y la congelación de las pensiones.
Sus defensores le congratulan por sus esfuerzos de volver a convertir a su partido en referente de los derechos sociales, mientras su críticos insisten en su debilidad como líder.
Albert Rivera:
Albert Rivera pertenece a la nueva generación de líderes que aspiran a gobernar el país bajo el paraguas de partidos emergentes. A pesar de que el líder de Ciudadanos presume de su distanciamiento con el PP y el PSOE, lo cierto es que según el propio Partido Popular de Cataluña, Albert Rivera fue miembro de nuevas generaciones durante tres años y sietes meses. Frente a estas acusaciones, el líder de Ciudadanos siempre ha mantenido que sólo acudió a pedir información y que nunca ha pagado una cuota de afiliación. Además, a su partido se le acusa de ser la puerta de escape de muchos tránsfugas del Partido Popular y Partido Socialista que no encontraban su puesto en dichos partidos políticos.
Sus simpatizantes le defienden como una opción de regeneración segura y estable. Por el contrario, para su detractores, Albert Rivera representa la imagen rejuvenecida del Partido Popular.
Pablo Iglesias:
Pablo Iglesias saltó a la política nacional por su faceta de tertuliano. Con menos de dos años de vida, su partido político ha conseguido los ayuntamientos de Madrid y Barcelona y apuesta por ser el partido de referencia frente a la corrupción y la regeneración democrática. Lo cierto es que a pesar de abanderar la defensa de la democracia, los fundadores de Podemos han estado ligados con el partido de gobierno de Venezuela. Además, uno de los socios fundadores decidió tributar un pago por servicio profesional a través de una empresa en vez de realizarlo como IRPF. Este punto en concreto ha resultado especialmente llamativo ya que su líder Pablo Iglesias y el partido en concreto, han mostrado una rechazo total a cualquier acto de corrupción o amoralidad perpetrada por sus rivales. En el caso de Monedero, el partido salió en conjunto acusando al Ministro de Hacienda de orquestar una cacería contra Podemos. Finalmente, Monedero fue apartado de cara a las elecciones Autonómicas de 2015.
Sus simpatizantes defienden su naturalidad y su capacidad de haber integrado la importancia de la regeneración democrática dentro del debate nacional. Sus detractores le acusan de ser un peligro para la estabilidad en España y le recriminan su relación con Venezuela.
El objetivo de este artículo no es exponer las cualidades negativas de los actuales candidatos principales, sino invitar a una reflexión: ¿Se puede tener una candidato perfecto? ¿Cuáles son los límites?