“Tragedias Cubanas”: Obama rompe el mito

La historia de Estados Unidos y Cuba abarca revolución y conflicto: lucha y sacrificio; retribución y ahora reconciliación
Los vuelos diplomáticos y sus consecuencias Perón, Uganda, las alianzas geopolíticas se establecen como en ciertos episodios históricos. El llamado “Terrorismo” azota a los nidos de los pájaros, Bruselas. Barack, busca nuevas relaciones ante el conflicto europeo, suenan los Rolling Stones en la isla.
En la isla casi griega y en el occidente del presente, se está compartiendo un sentimiento espartano, asentado en Latinoamérica por más de 40 años en Cuba, en esta ocasión llega una tez de piel que se identifica con los nativos, Barack Obama, el presidente de los Estados Unidos de Norte América, lo espera un estadio de béisbol lleno, para verlo. Una consecuencia de los vuelos diplomáticos, es esperanza, se abre un nuevo camino, la gente siente, como se aromatizan nuevos tiempos, en América, se rompe el mito griego de “Tragedias Cubanas” y se abre un nuevo episodio, dando muerte al bloqueo.
Grecia, victima eterna, Paris sufre y Bruselas, que es la perla de Europa, es azotada por el “Terrorismo” este 22 de marzo y todo el relato, es parte de la narrativa bélica a la cual se enfrenta el continente. El fútbol de los belgas ya no es suficiente para que habite la tranquilidad. Hasta el momento el ministerio fiscal ha identificado a Najjim Laachraqui, como el segundo en portar una bomba Kamikaze, en los atentados dentro del nido de los pájaros, en el aeropuerto Bruselense.
Mientras todo se muestra cada vez más oscuro en Europa, en la playa del caribe, “Los Griegos cubanos” Buscan salir del aislamiento luego de una larga epopeya, es cuando, todos los medios escuchan como suena un tango, que hace pleitesía a los argentinos, por su exquisitez de música, en reverencia también a la unión latinoamericana, donde esta vez, el presidente del “Capitalismo”, Obama, baila entonces al ritmo de Por una Cabeza, con bienvenida en La Habana, de la izquierda Castrense, representada ahora por Raúl.
Se rompe el ritmo político del continente, con diplomacia, con Carlos Gardel, con estrategia, el embargo impuesto en octubre de 1960, avecina su final, pero el contexto del mundo deja ver que las alianzas son necesarias ante el panorama, una “Larga tercera guerra mundial” Comenzada, ya en Europa con Oriente Medio, donde sin maquillaje, pudiera observarse que es mucho más profunda e históricamente complicada de lo que parece y actúa, a la vez, en consecuencia de aquellas fábulas radicales, que nos gobiernan, superficialmente con el mismo precio y tenacidad, aunque de forma mucho más pragmática.
Aquí, es donde aquellas ideas de democracia, como lo son las ideologías modernas, tiemblan y viven en paranoia al igual que la gente, todos temen cada vez que un político aterriza, en Cuba, Barack trata de dejar su legado, jugando ciertas cartas, pero la gente quiere “sinceridad con Guantánamo” ...
Vuelos diplomáticos
Velada con música argentina, tango y el regreso de Perón, 1973, en aquel día, 20 de junio, volvía Juan Domingo, al país, luego de haber estado en el exilio. Así, como la canción “Con la frente Marchita”, con 78 años, vuelve, esto se convierte en una tragedia y tras 18 años fuera, residenciado en la España franquista, aterriza en el aeropuerto de Ezeiza, donde lo esperaba una de las mayores concentraciones políticas de la historia albiceleste y se produce una masacre preparada, por el motivo de sacar, al entonces presidente, Héctor Campora del poder, 13 muertos, más de 365 heridos, tango, masacre de francotiradores.
La historia cambia, pero los vuelos diplomáticos siguen sobrevolando y se establecen alianzas hoy en día en Cuba, con miras hacia el reconocimiento de respeto hacia algunos Derechos Humanos, ya que según Raúl Castro en una conferencia con Obama, a su par, en la isla, expresa: “ ¿Quiénes? respetan todos los derechos humanos, cada quien respeta sus formas, Cuba cumple con algunos, así como los demás países, garantizamos el derecho a la Salud, a la educación”
Para los belgas la premisa en la cronología cotidiana, es que abunda la confusión sobre la seguridad del estado y los cuerpos de inteligencia. Uno de los detenidos, por los atentados del aeropuerto, es puesto en libertad, a poco día de haber sido detenido y las fuentes ministerio de seguridad sobre Faycal Cheffou, dicen: “los indicios que habían llevado a la detención de Faycal C, no se han visto confirmados por la evolución de la instrucción del caso”. Este personaje según, era el hombre cineasta que grababa el video y echo a correr, sin hacer uso de la detonación, en la bomba, que, vinculada con Paris, llevaba en la maleta.
Esta distracción del estado belga, podría asentarse, con el hecho de otro aeropuerto, 6 abril de 1994, cuando el avión que transportaba al presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana y al presidente de Burundi, Cyprien Ntayamira es derribado por un misil tierra-aire, a solo pocos metros del nido, en Kigali.
La orden de ejecución, fue dada por Paul Kagame, actual mandatario y fabricante del genocidio de Uganda, con sentencias sin proceder desde jueces de Francia y España, si, aquel joven, solía luchar por los ideales del “United States Army Command and General Staff College”, junto a la guerrilla ugandesa, pero en sus noches de ensueño tenia pesadillas
Un trágico recuerdo, el auspicio de los militares belgas en 1959, derriban del poder al monarca Mwami Kigeri, más de 160.000 tutsis huyeron a países vecinos, más de 20.000 muertos, otro despiste de las fuerzas de seguridad belga, que provocaron que hoy en día gobierne en Ruanda, alguien que regresó desde el exilio por una tragedia anticipada en su niñez, Bruselas ahora, es azotada por la misma moneda, pero por la otra cara de la historia, al igual que Europa.
Del África, es la descendencia étnica, del carismático Barack y ahora está atando alianzas en la Latinoamérica que se avecina a las derechas, presiona a Venezuela, hace negocios en Argentina y esta apenas visible apertura hacia Cuba y aunque al parecer, es bastante conservadora, mejora las relaciones ante la oscuridad bélica, que se visualiza en el viejo continente.
Rolling Stones
Cuba ofrece su mejor cara, con tanta política, histórica banda ofrece un concierto gratuito, donde personas, incluyendo amigos, argentinos viajan desde Madrid, para esta escenografía de apertura que marca un nuevo mito, cultural: “Hola Habana, Hola Mi Gente” dijo, Mick Jagger enardeciendo a la multitud, donde según autores, se unen, con Obama, “la diplomacia del béisbol y la diplomacia del rock”
En el diario el Clarín, Gustavo Sierra, relata que: “hay un famoso discurso de Fidel Castro del 13 de marzo del 63, en el que se manifestaba que este tipo de música era un divisionismo ideológico, hijos de burgueses, pantaloncillos estrechos y extremo de libertinaje, inmoralidad y deviaciones sexuales”, la presencia de Obama, también trajo consigo la ruptura publica de este mito.
Hoy Fidel lanza su carta, “No necesitamos que el imperio nos regale nada” y así es como el comandante, quiebra su extendido silencio y contrapone la postura de la normalidad de las relaciones bilaterales, iniciadas por su hermano el presidente Raúl. Entre EEUU y Cuba.
“La historia de Estados Unidos y Cuba abarca revolución y conflicto: lucha y sacrificio; retribución y ahora reconciliación. Ha llegado el momento de que dejemos atrás el pasado. Ha llegado el momento de que juntos miremos hacia el futuro, un futuro de esperanza” Desde la juventud de Europa, en España, “Se muestra repetitivo y no como una esperanza sino como una alianza ante la guerra con oriente medio”. Al igual que un argentino mesonero no se cree que Obama baile un tango en Cuba, Fidel esta consciente de que siempre hay un precio.
Ya me contara como le fue, Santi, el argentino, que fue al concierto y me recordó de lo de Ezeiza, un italiano, Simone, que estuvo hace poco en la isla, me comenta que la gente “Habla siempre sobre Guantánamo”. A Merkel, la atacan, los pájaros, que aterrizan, en los aeropuertos tratando, de tocarles sus joyas, en la perla, Bruselas, nido diplomático de occidente. África, sigue sola como siempre, ni el mundo, ni la seguridad belga, recuerdan a Paul Kagame, ni por que llegó al poder en Uganda, ni vinculaciones, así como el “Terrorismo” fantasma de quienes fueron acusados con cargos pesados y puestos en libertad a pocos días, en esta semana, semana de Rolling Stones, de manifestaciones en todos los continentes, alianzas, pero, sin embargo, no olvidemos la premisa, la diplomacia trae “esperanza”, espectáculo de venta.