¿Es ético comprar una casa embargada?

El Artículo 47 de la Constitución otorga el derecho a la vivienda
La crisis económica de 2008 ha incrementado el número de familias incapaces de afrontar sus pagos de vivienda. Según los informes estadísticos del Consejo General del Poder Judicial, entre 2008 y el primer trimestre de 2015 se iniciaron 598.747 procesos de ejecución hipotecaria en España. Aunque en el segundo trimestre de 2015 se redujeron las ejecuciones hipotecarias de 21.178 a 17.414 con respecto al mismo trimestre del año anterior, el elevado número de desahucios practicados se mantiene en 18.739 en el año 2015, comparado con los 18.749 en 2014.
El impacto del incremento de la tasa de morosidad ha sido mínima para las balanzas de los instituciones financieras. Asimismo, dichas instituciones han incrementado su parque de viviendas hasta tal punto que algunas instituciones han creado inmobiliarias especializadas para comercializar estas propiedades. Según cifras del INE, el número de viviendas vacías en España ha aumentado un 10,8% en la última década, situándose en un total de 3,5 millones vacías.
En el otro extremo se encuentran las miles de familias que han perdido su vivienda debido a impagos hipotecarios. Para los afectados, el problema real no es sólo la pérdida de la vivienda, sino que de acuerdo con la actual normativa Española, el afectado mantiene la deuda contraída con el banco a pesar de haber perdido sus derechos de propiedad. Esta realidad supone la exclusión de por vida del sistema financiero de aquellos que han perdido sus viviendas, aumenta la tasa de economía sumergida, e incrementa el número de personas dependientes de ayuda pública. En consecuencia, La Plataforma de Afectados por la Hipoteca defiende la dación en pago retroactiva como solución, “poniendo fin a los pisos vacíos en manos de la banca creando un parque público de alquiler”.
Como consecuencia de las crisis financiera de 2008, Estados Unidos también sufrió un incremento de ejecuciones hipotecarias. A cambio de TARP – financiación dada por la Reserva Federal a los bancos en respuesta a la crisis – la administración estadounidense exigió una moratoria en las ejecuciones hipotecarias de tres meses para las familias con mayor riesgo de exclusión. Además, esto se suma a una legislación que permite la “declaración de bancarrota” de un individuo, inhibiéndole así de sus deudas dentro del United States Bankruptcy Code.
Tras más de ocho años de crisis, España mantiene sin solucionar un problema con gran transcendencia debido a la naturaleza de su propia Constitución, que en su artículo 47, otorga el derecho de “todos los Españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada”. ¿Cómo crees que se debe solucionar este problema? ¿La dación de pago es la solución?