RODRIGO BARBOSA

¿Por qué entender de Economía?

por qué entender la economía - modelos economicos
Por qué entender la economía - modelos económicos

La educación económica y sus beneficios: ¿Qué es el gasto público?, ¿Qué es la inflación?, ¿Qué es el PIB?

¿Por qué entender de Economía?

Comencemos este artículo con algunas preguntas: ¿Qué es el gasto público?, ¿Qué es la inflación?, ¿Qué es el PIB?

Preguntas que creo que la mayoría de la gente no las sepan contestar ¡y eso afecta a todos nosotros!

Dicho de otra manera, no es que toda la gente tenga que entender de economía, pero les digo que saber lo básico es fundamental para que los políticos no nos hagan a nosotros de tontos.

Supongamos que un político le diga que va a subir los gastos con la construcción de guarderías para las madres dejaren sus hijos. Perfecto, muy sencillo de entender y toda la población de madres estará encantada con el político. No obstante, nadie se pregunta a sí mismo de donde viene el dinero para aumentar la construcción de las guarderías. Es decir, ¿quién va a pagar la cuenta? ¡NOSOTROS!

La educación económica no es para convertirse en un economista y conocer todo sobre el mundo de las finanzas, sino para que todo individuo sepa hacer la conexión entre las cosas que son dichas en la tele o entender lo escrito en los periódicos.

En el ejemplo de arriba, un aumento de gastos solo sucederá condicionado por un aumento de los impuestos. Y a su vez, estos impuestos son pagados por la población que piensa que la construcción de las guarderías será gratis.

El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público en su conjunto. El gasto público se divide en tres categorías diferenciadas:

  • Gasto Corrientes o de consumo: Este es el gasto generado por la administración para proporcionar servicios. Esta categoría esta compuesta por los salarios a los funcionarios, mantenimiento de edificios, dietas de los políticos, etc.
  • Gasto de capital: Este es el gasto relacionado primordialmente a las inversiones en infraestructuras como por ejemplo carreteras, puertos, aeropuertos, etc.
  • Gasto de transferencia: Dinero que el estado cede a empresas e individuos en forma de subsidios, subvenciones, etc.

Distribución gasto público por administración

El gasto público en España en 2015 fue de 468.421,0 millones de euros. En comparación, con el PIB, el gasto público en España supone aproximadamente un 43% de la economía – es decir, de cada 100 euros en la economía, 43 los gasta el Estado frente a 57 del sector privado. Esta cifra es muy similar a los vecinos europeos aunque contrasta con los Estados Unidos, donde el gasto público no supera el 35% del PIB.

crecimiento económico en la zona euro - distribución por país

El PIB significa Producto Interior Bruto – es decir, todos los bienes y servicios que genera un país durante un año. El PIB de un país se conforma por los siguientes cuatro grandes áreas : el consumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la inversión en nuevo capital (I) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones-importaciones).

Inflación en Alemania tras la primera guerra mundial

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en un país durante un periodo de tiempo. La inflación se mide anualmente, y generalmente se usa un índice llamado el índice de precios al consumidor – básicamente se forma una “canasta” de precios de bienes de consumo generalizados como leche y carne y se mide cómo van cambiando estos precios de forma anual. A final de año se realiza la media del incremento de esos precios y de ahí proviene la cifra de inflación anual. Las consecuencias para una economía de la inflación suele ser la pérdida de valor monetario y por tanto, la disminución del poder adquisitivo del consumidor. Es decir, la inflación quiere decir que con tu mismo euro, puedes comprar menos cosas que anteriormente. Ahora mismo, Venezuela tiene la mayor inflación del mundo superando el 180% anual. En otras palabras, cada año, los precios suben aproximadamente 180%

Milton friedman

Como dice el economista estadounidense Milton Friedman: “There’s no such thing as a free lunch” (no hay tal cosa como un almuerzo gratis).