Crisis Económicas y las maneras de entenderlas

¿Cómo comprender la economía? En esta ciencia incierta la respuesta siempre es: depende
La burbuja inmobiliaria originada en EE.UU y que estalló la crisis de 2007 ha dejado secuelas en nosotros, aunque mucho tiempo haya pasado.
El comienzo de la crisis fue en el 09/08/2007 cuando el banco BNP PARIBAS, uno de los principales de Europa, había ordenado el bloque de tres de sus fondos de inversión que tenían su capital invertidos en créditos generados por operaciones hipotecarias en los EE.UU. Desde allí los inversores empezaron a preocuparse por el tamaño de los daños, lo que resultó en el comienzo de la peor crisis desde la “Gran Depresión” en 1929.
La historia económica nos muestra que con la aparición de las crisis se producen nuevas teorías que tratan de explicar el funcionamiento del sistema capitalista. En consecuencia, me he estado preguntando si emergería una nueva teoría que explicara la crisis del ‘subprime’. Pero no, todavía no ha surgido.
Sin embargo, las crisis nacionales sufridas por países individuales en consecuencia de la crisis de las ‘subprime’, ha animado a los economistas a volver a debatir sobre los ciclos económicos.
Difícil resulta decir que haya habido algún economista influyente en la historia que no haya analizado dicho fenómeno - Sea de manera profunda o simplemente superficial
Por ello, nombres como Schumpeter, Keynes, Milton Friedman, Marx y Minsky,- nombres que habían quedado en segundo plano - hoy vuelven a estar presentes en los medios. Sus teorías parecen dar respuesta a los que el “mainstream” no puede explicar.
¿No obstante, pueden las teorías económicas de dichos economistas dar una respuesta sobre la crisis? Y, ¿Cuál de ellas es la más correcta?
¿Las respuesta? Depende.
En síntesis, para aquellos que intentan entender o comienzan sus estudios en economía, deben saber que en esta ciencia que no es exacta, todo depende.