PAULA BALLESTEROS INFANTE

HOY CELEBRAMOS LO QUE NO EXISTE; CLAVE DEL CRECIMIENTO PERSONAL, SOCIAL, ECONÓMICO Y POLÍTICO.

Dia-mundial-de-la-creatividad-e-innovacion

El 21 de abril está considerado como el Día Mundial de la Creatividad y de la innovación

“La Creatividad”: concepto generador de controversias, tan alabado como menospreciado por el ser humano.

 

La palabra proviene del latín “creare”; véase “engendrar, producir, crear” y está emparentada con la voz latina “crescere” o “crecer”.

Esto es muy interesante debido a que conlleva connotaciones como: “aportar, hacer algo nuevo o dar lugar a algo que no existía hasta el momento en el que fue hecho”.

 

¿Por qué se celebra hoy?

 

El 21 de abril está considerado como el Día Mundial de la Creatividad y de la Innovación , poniendo de manifiesto la creatividad personal de cada ciudadano a nivel mundial.

Originariamente fue promovido en 2001 por el publicista canadiense Marci Segal y se eligió esta fecha para conmemorar el nacimiento de Leonardo Da Vinci.

 

De qué depende esta fuerza que nos es innata:

 

Del contexto en el que nos encontremos, pero más aún, de las personas con las que estemos trabajando.

Todos nos hemos encontrado en situaciones en las que alguien tuvo una idea revolucionaria (que posibilitaba una nueva forma de entender una realidad concreta y, por ende, una nueva forma de actuar ante dicha realidad); pero que acabó en el tintero porque otros la censuraron tildándola de “demasiado atrevida”, “irreverente” o simplemente “utópica”.

 

La historia nos ha brindado numerosos ejemplos:

 

Estos choques entre la creatividad y la tradición han sido puestos de manifiesto a través de descubrimientos, inventos, filosofías y movimientos artísticos, políticos o sociales.

Si bien la tradición siempre ha sido determinante a la hora de esclarecer un hilo conductor de entendimiento entre las épocas pasadas y futuras; la Creatividad ha sido aún más necesaria para poder permitir la evolución del hombre.

 

Digánselo sino al anónimo inventor de la rueda, a Copérnico,Van Gogh, Edison, Einstein, Picasso, Gandhi, Chanel, Mandela, los hermanos Wright o Beethoven por citar algunos.

Todos ellos rompieron con los paradigmas establecidos o promovieron en gran medida esa ruptura, siendo juzgados y criticados bajo la atenta mirada del prisma social imperante.

 

Por qué nos resistimos al cambio:

 

Sin caer en análisis exhaustivos nos podríamos detener en una breve introspección acerca de la naturaleza humana. ¿Por qué tenemos tanto miedo a la Creatividad si, cuando está direccionada con coherencia, nos proporciona resultados asombrosos?.

 

La realidad es que a pesar de ser tremendamente creativos desde nuestro nacimiento, hemos sido mal enseñados por la sociedad a pesar de un modo homogéneo y a seguir las normas establecidas. Todo esto porque siempre se ha temido y se teme a lo desconocido. Este temor es a menudo infundado, pero requiere del acto de la fuerza opuesta que es la valentía para ser vencido.

 

Por eso nos cuesta tanto cambiar, eliminar malos hábitos o abrir la mente a nuevas ideas. Muchas veces la pereza unida con el miedo al “coco de la Creatividad” contribuye a que posterguemos momentos de transformación sublimes que nos proporcionan grados de satisfacción inimaginables.

 

Y es que la zona de confort en la que nos encontramos cada uno de nosotros es como una telaraña suave pero mortífera que empozoña cada uno de los aspectos de nuestra vida cotidiana; animándonos a repetir patrones de conducta una y otra vez sin dejar espacio a nuevas formas de actuación.

 

Así pues que levanten la mano y den un paso al frente los que están dispuestos a dejarse llevar por la imaginación, las musas o la inspiración; aunque solo sea por un instante. Porque si no nos permitimos soñar con la vida que deseamos porque “es imposible que pueda existir” nunca jamás podrá tener lugar en este mundo, en esta realidad.

 

Dudar es bueno:

 

Aquellos que dudan de lo establecido, que se cuestionan a sí mismos, que tienen el suficiente coraje para aceptar el desafío que supone pensar de otra manera; pueden abrirse paso al  encuentro de verdades que están inherentes dentro de sí mismos y que están relacionadas con valores humanos universales profundamente arraigados.

 

Puesto que no hay Creatividad si no hay libertad para la investigación de un sin fín de posibles verdades tanto individuales como colectivas. Y si no hay libertad no hay vida; ya que la razón del ser humano consiste en la búsqueda de respuestas al por qué de su existencia, a los motivos que le impulsan a vivir el día a día, a la búsqueda de su verdad.

 

¿Y todo esto, además de en lo personal, por qué nos afecta en lo social, lo laboral (y por tanto económico) y lo político?

 

Hoy en día cada vez es más demandada esta búsqueda de verdades. El mercado está a la zaga de ellas porque aunque cada vez vivamos en una sociedad más compleja, a las personas nos siguen moviendo los mismos derechos y principios universales (búsqueda de libertad, salud, paz, igualdad o generosidad con nuestros semejantes).

 

Así que si le piden a usted que sea (o usted mismo quiere ser) creativo para obtener resultados diferentes, primero búsquese a sí mismo y encuentre sus verdades; o, dependiendo de los objetivos que persiga, busque las verdades de las personas que están a su alrededor; y encontrará la clave.